La Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (AsoVAC) es una Asociación civil sin
fines de lucro,con 60 años de vida, que, según sus estatutos, “tiene por
objeto laborar con sentido universal, por la cultura científica del país”.
En ese sentido, la AsoVAC ha
concentrado en su seno a científicos de las universidades e institutos de
investigación cuyo propósito es el de la promoción y divulgación de la ciencia
a todos los sectores del país.
AsoVAC es la voz del investigador. Pero también es su organización, la que defiende sus intereses, en especial, frente a las políticas de gobierno, en todos los gobiernos desde su nacimiento en 1951, tal y como lo refleja la historia de la institució9n escrita por María Cristina Di Prisco
AsoVAC es la voz del investigador. Pero también es su organización, la que defiende sus intereses, en especial, frente a las políticas de gobierno, en todos los gobiernos desde su nacimiento en 1951, tal y como lo refleja la historia de la institució9n escrita por María Cristina Di Prisco
Los inicios
Las asociaciones para el
avance de la ciencia surgen en Europa como una necesidad de establecer el
vínculo entre los científicos y los cambios surgidos en la sociedad y como una
tribuna para el intercambio de ideas y discusiones de importancia sobre el desarrollo
y la promoción de la actividad científica. Fueron producto de la Revolución
Francesa y la nueva de aceleración de la producción manufacturera82.
Así comenzaron a surgir
asociaciones para el avance de la ciencia en Suiza (1822), Inglaterra (1831), Italia
(1839), Estados Unidos (1848), Francia (1872) y Austria (1888), entre otras.
El éxito de los primeros
encuentros realizados por estas asociaciones fue notable, al atraer visitas de
hombres de ciencia, facilitar la comunicación entre los investigadores,
impulsar la ciencia en una dirección más sistemática y mejorar las condiciones
para la realización del trabajo científico. Mas aún, su papel difusor de la
actividad científica fue fundamental. La creación de esta asociaciones y su
nueva organización contrastaba con los esquemas mantenidos anteriormente en el
mundo por las academias.
Los resultados exitosos
alcanzados por estas asociaciones sirvieron como ejemplo a los países menos
avanzados, los cuales consideraron la creación de estas instituciones como un
factor necesario para impulsar al desarrollo de la ciencia en sus sociedades.
Y en Venezuela
En América Latina, el surgimiento de las
asociaciones para el avance de la ciencia comenzó en el presente siglo y la
fundación de estas instituciones coincide con el proceso de modernización
de estos países83.
Se fundaron asociaciones para el avance de la ciencia en Argentina (1933) y en Brasil (1948), siendo esta última, todavía hoy, una de las más dinámicas de la región. En Perú se fundó una, pero desapareció rápidamente, y en Ecuador se creó otra, impulsadas ambas por la UNESCO.
Se fundaron asociaciones para el avance de la ciencia en Argentina (1933) y en Brasil (1948), siendo esta última, todavía hoy, una de las más dinámicas de la región. En Perú se fundó una, pero desapareció rápidamente, y en Ecuador se creó otra, impulsadas ambas por la UNESCO.
En Venezuela la asociación
para el avance de la ciencia (AsoVAC) surgió en 1950) Las siglas escogidas para
AsoVAC fueron inicialmente las de AVAC las cuales debieron cambiarse por las de
AsoVAC, ya que las primeras coincidían con las de la Asociación Venezolana de
Autores y Compositores.
La creación de AsoVAC
estimuló la formación de una comunidad científica nacional más madura. Hasta
entonces la actividad científica del país se había manifestado debido a la
existencia de esfuerzos individuales que se agrupan en algunas instituciones
que surgieron a partir de 1936 y en las cuales se realizaban trabajos de
investigación relacionados con las áreas médicas y del agro. /(foto) Francisco De Venanzi
En el año 1951, como consecuencia del ataque
gubernamental a la universidad y la supresión de su autonomía, la AsoVAC pasó a
funcionar en los locales del Colegio Médico. Fue entonces cuandoFrancisco De Venanzi creó
la revista Acta Médica Venezolana que fue órgano divulgativo de este colegio y
también de la seccional medicina de la asociación.
Fuente;http://www.asovac.org/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario